La era de las redes sociales: juventud y violencia de género

Contenido principal del artículo

Leida Guadalupe Monterroza Matute

Resumen

Las redes sociales tienen un fuerte impacto social ampliando las posibilidades de comunicación a límites insospechados, posibilitando que la información y el conocimiento sea compartido a mayor cantidad de personas; a su vez, pueden ser una herramienta para perpetuar expresiones de violencia de género. De ahí, que esta investigación tuvo como objetivo analizar el nivel de sexismo y violencia de género presente en las redes sociales. Estudio descriptivo, desde una perspectiva cuantitativa y empleó el cuestionario sobre las nuevas tecnologías para transmitir la violencia de género. La población fueron jóvenes residentes en la zona occidental de El Salvador mayores de quince años. Se encontró que la presencia de violencia de género en las redes sociales es baja, pues el porcentaje global alcanzado en la sumatoria de los ítems fue de 98.6%, lo que implica que son muy pocos los jóvenes que se muestran a favor de aquellas conductas que reflejen violencia de género en las redes sociales ya sea porque las hayan practicado, observado o hayan sido víctimas. Se evidencia que el sexo masculino es el que más realiza acciones como hacer llamadas ofensivas e insultantes mediante el teléfono móvil o internet; difundir fotos o vídeos privados de alguien a través de internet, entre otras. Se concluye que las redes sociales sí fomentan la violencia de género, aunque si bien, son las mujeres las que se ven más afectadas, este fenómeno también se ha extendido hacia los hombres y a la comunidad LGBTIQ+.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Monterroza Matute, L. G. (2025). La era de las redes sociales: juventud y violencia de género. Ciencia, Humanidad Y Cultura, 4(1), 18–38. Recuperado a partir de https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/56
Sección
Artículos de investigación
Biografía del autor/a

Leida Guadalupe Monterroza Matute

Licenciada en Comunicación y Periodismo de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Investigadora de la Universidad Autónoma de Santa Ana
investigador@unasa.edu.sv