Ciencia, humanidad y cultura https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc <p><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN-L/2790-6167"><strong>ISSN:2790-6167</strong></a></p> es-ES editorialuniversitaria@unasa.edu.sv (Claudia Lizeth Lemus) carlosalberto.garcia@unasa.edu.sv (Carlos Alberto Garcìa Rodríguez) Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.12 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Acreditación de UNASA: camino hacia la mejora continua y excelencia… https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/28 <p>El proceso de acreditación para UNASA es parte de la cualificación de la Instituciones de Educación Superior, porque permite visualizar áreas de mejora en el tiempo y ordenar los procesos internos que van marcando el camino hacia la excelencia. El año 2022, estuvo lleno de grandes retos y desafíos que marcaron la historia de UNASA, lo que parecía un sueño inalcanzable al fin se logró en el mes de noviembre, cuando se recibió la noticia que finalmente se había alcanzado la Acreditación esto gracias al trabajo realizado por más de cuatro décadas, pero sobre todo en palabras del maestro Ángel Cartagena Director de la Comisión de Acreditación esto es el resultado de que “UNASA en los últimos años ha evidenciado un crecimiento institucional y cualificación de sus procesos” reflejando un compromiso con la calidad y mejora continua.</p> Patricia Molina de Núñez Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/28 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Estereotipos de género existentes en los mensajes de los medios de comunicación digitales escritos de El Salvador durante la pandemia por COVID-19 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/35 <p>Los medios de comunicación son una fuente para interpretar la realidad y para la transmisión de patrones culturales, se espera de ellos veracidad e imparcialidad; sin embargo, la realidad es otra, y su cobertura no suele ser precisa ni equitativa. Por ejemplo, la imagen de la mujer, transmitida en la prensa escrita, sigue siendo estereotipada. Este artículo presenta resultados en torno a la pregunta ¿Qué tan interiorizados están en hombres y mujeres salvadoreños, los estereotipos de género que se promueven en los mensajes de la prensa escrita salvadoreña durante el primer año de la pandemia por COVID 19? misma que se investigó mediante un diseño metodológico mixto, ejecutado en dos fases complementarias, en la primera fase se empleó la técnica de análisis de contenido con enfoque cuantitativo y se analizaron las noticias nacionales de siete periódicos en formato digital, mientras que en la segunda fase se hicieron diez entrevistas. Entre los principales resultados, se obtuvo que la mujer, tiene una presencia mínima en comparación con los hombres, dentro de las noticias del acontecer diario de los Medios de Comunicación analizados; así mismo, la cobertura a temas que involucran a la mujer es muy escasa en el primer año de pandemia; además, aún persisten roles de género arraigados en la mente de las personas (hombres y mujeres). Se concluye que los medios de comunicación favorecen la desigualdad en el acceso y participación de la mujer y a través de sus contenidos, muestran una realidad en donde es marginada e invisiblilizada.</p> Leida Guadalupe Monterroza Matute, Christian Edgardo Zelaya Colón Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/35 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Aplicación de hábitos y técnicas de estudio en la modalidad semipresencial https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/38 <p>La aplicación de hábitos y técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios en modalidad semipresencial es de suma importancia porque permite afianzar los conocimientos de forma significativa. Aunado a esto, los docentes que impartían las asignaturas de Medios Físicos y Métodos y Técnicas de Tratamiento en Fisioterapia identificaron que los estudiantes de segundo año de la carrera presentaban dificultades en la aplicación de los hábitos y técnicas de estudio, por lo que se profundizó en el siguiente planteamiento: ¿Cuál es el impacto de la modalidad semipresencial sobre los hábitos y técnicas de estudio de los estudiantes de segundo año de la Licenciatura en Fisioterapia? Para ello, se realizó una investigación con enfoque cualitativo y diseño transversal. Para la recolección de datos se desarrollaron grupos focales y se administró un cuestionario estructurado con preguntas abiertas. Los resultados sobre los hábitos de estudio indicaron que los estudiantes repasaban los apuntes de clases o realizaban actividades en sus habitaciones; escuchando música, viendo series o películas; utilizando materiales como cuadernos, post it y guías. De la misma forma, no planificaban el tiempo que dedicaban al estudio solo lo aplicaban previo a resolver pruebas evaluativas. En cuanto a las técnicas de estudio, manifestaron que las más utilizadas fueron: transcripción, grabaciones, anotaciones en guías, cuestionarios, lectura comprensiva y mímica, subrayado y repeticiones. Por lo consiguiente, se identificó la necesidad de orientar a los estudiantes sobre los hábitos y técnicas de estudio en la modalidad semipresencial.</p> Néstor Alexander Barrientos Carías, Isabel Alejandra Flores Ruiz Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/38 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Técnicas y herramientas de administración de tiempo en la semipresencialidad de los estudiantes de Operatoria Dental II https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/31 <p>Aplicar técnicas de administración de tiempo en el ámbito estudiantil es un aspecto fundamental para el desarrollo de las actividades académicas presenciales y virtuales. Con la finalidad de profundizar en esta temática, se llevó a cabo una investigación con estudiantes que cursaban la asignatura de Operatoria Dental II con el propósito de a) Verificar el uso de técnicas de administración de tiempo, b) Conocer las técnicas de administración de tiempo que ellos utilizan, c) Analizar la eficiencia de dichas técnicas, d) Promover nuevas técnicas que permitan mejorar la administración de tiempo. Esta se desarrolló con un enfoque cualitativo, el diseño fue de tipo transversal con un alcance descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 29 estudiantes inscritos en la asignatura de Operatoria Dental II, para la recolección de datos se utilizó una entrevista con preguntas abiertas y dos guías de observación. Los resultados fueron analizados bajo un enfoque cualitativo, estos mostraron que los estudiantes aplican algunas técnicas de administración de tiempo como las anotaciones en cuadernos y otros mencionaban no conocer de ninguna técnica. Además, se evidenció que los estudiantes envían sus tareas en la fecha y hora máxima según programación, provocando estrés que fue un común denominador en las entrevistas. En definitiva, si bien se aplican algunas técnicas de administración de tiempo estas no son eficaces, el modelo educativo multimodal les permite adaptar el tiempo para cumplir con las diferentes actividades programadas; sin embargo, en su mayoría son postergadas, generando estrés, cansancio mental y físico en los estudiantes.</p> Irma Gladis Aragón Herrera Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/31 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Relación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Fisioterapia con las técnicas didácticas utilizadas por los docentes https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/32 <p>En la educación los estilos de aprendizaje poseen importancia al guiar a estudiantes en el procesamiento y desarrollo de actividades. La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Fisioterapia con las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en las asignaturas teóricoprácticas. Cabe resaltar que cada estudiante posee un estilo particular de aprender a través de habilidades que sean de predominio; asimismo, los docentes planifican las asignaturas con base en los objetivos de aprendizaje plasmados en los programas, donde establecen estrategias didácticas individuales o grupales para que los conocimientos sean asimilados. Sin embargo, estos no se asimilan o desarrollan en su totalidad, sobre todo los individuales pues requieren pensamiento crítico. La investigación fue de alcance descriptivo, transversal y enfoque mixto, se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas, muestreo no probabilístico de tipo causal, con población de 49 estudiantes de tercer año de Licenciatura en Fisioterapia, de asignaturas Psiquiatría y Rehabilitación Funcional III, aplicándoles test estandarizado de estilos de aprendizaje (modelo neurolingüística) y guía de observación cualitativa, constituido por una lista de chequeo donde se observaron las estrategias utilizadas por los docentes en las asignaturas mencionadas. El estilo predominante fue el kinestésico seguido del visual, teniendo en cuenta que los docentes implementan, para el desarrollo de sus contenidos, estrategias orientadas a estilos de aprendizaje visual y auditivo.</p> Diana Elizabeth Villacorta Coto, Iliana Guadalupe Peñate Escobar Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/32 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Práctica de actividad física y uso de tecnología en jóvenes estudiantes de universidades privadas del Occidente de El Salvador https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/33 <p>Al movimiento que un individuo realiza por un período de tiempo y que genera gasto energético se le conoce como actividad física; pero si se le incluye una rutina organizada de ejercicio físico, se verá mejorada la condición física, lo que significa una mejor calidad de vida. En la actualidad, la tecnología ha provocado cambios de rutinas en los jóvenes debido a que hay más interés por el uso de la tecnología y menor interés por la práctica de la actividad física. Por eso, es importante conocer, cuál es la proporción entre la práctica de actividad física en relación con el uso de la tecnología que hacen los estudiantes universitarios. Los resultados de la investigación evidenciaron la poca actividad física; en contraste con el tiempo dedicado al uso de tecnología; para este estudio se contó con la participación de 952 jóvenes entre 18 y 24 años de edad, de estos el 33% realizaban actividad física en categoría alta, durante 5 días a la semana por 3 horas diarias; un 31% está en categoría moderada, con 5 días por 1 hora 30 minutos, y el 35% en categoría baja, según el cuestionario de Práctica de Actividad Física (I.P.A.Q). Sobre el uso de la tecnología, la muestra fue de 937 jóvenes; de los cuales el 97% contaban con una computadora que en promedio la usaban de 5 a 6 días entre 2 a 3 horas a la semana; 84% poseían celular que usaban de 5 a 6 días entre 2 a 3 horas por semana, según Cuestionario de Uso de Tecnología (A.S.A.Q).</p> Natalia Marcela Orantes Henríquez, Raúl Alfredo López Tobar, Ana Stella Morán Martínez, Daisy Carolina Ramírez García Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/33 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Indicadores de contaminación microbiológica de Escherichia coli en el lago de Güija https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/36 <p>Existen estudios que han registrado la confluencia de resistencia bacteriana en distintos cuerpos de agua donde confluyen la presencia de bacterias y metales pesados, este es el caso del lago de Guija, cuyo comportamiento se ha registrado desde 2019 por lo que, en esta oportunidad se identificaron indicadores de contaminación microbiológica y resistencia bacteriana de Escherichia coli. La investigación fue de tipo y alcance descriptivo, realizada durante 2021. La extracción de ADN de cepas de Escherichia coli se realizó con el Kit Pure Link Genomic DNA según el protocolo de purificación rápida de ADN de Invitrogen para muestras bacterianas. Los perfiles de susceptibilidad se obtuvieron utilizando el método de difusión de disco (Kirby-Bauer) como es descrito por Clinical and Laboratory Standards Institute. Se aislaron once cepas de las diferentes muestras tratadas, constatando que cumplían con las características esperadas, tanto en morfología como en características en medios de cultivo diferencial. Todas las cepas provenían del sector Las Conchas y La Barra. En las pruebas moleculares no se encontró la presencia de ningún serotipo de E. coli O157:H7. Una cepa fue resistentes a la Gentamicina, dos a Ceftazidima, tres a Levofloxacina, 3 a Aztreonam, dos a Ciprofloxacina, tres a Trimetoprim y dos a Nitrofurantoína, siendo estos indicadores de resistencia a betalactámicos; ninguna de las cepas aisladas mostró resistencia a Imipemem, lo que completaría el perfil fenotipo de expresión de resistencia de las cepas aisladas.</p> Mildred Amparo Sandoval de Avelar, Adán Alexis Acosta Martínez Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/36 Fri, 09 Jun 2023 00:00:00 -0600 Importancia del diseño de empaques para traslado y resguardo de productos artesanales de tela y cuero https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/39 <p>Este artículo refleja elementos fundamentales de un estudio que abordó la importancia de los empaques de productos artesanales, la forma de comercialización y los tipos de entrega de estos a los clientes de la Plaza Artesanal de Santa Ana, esto con el fin de realizar una propuesta de empaque innovadora empleando la creatividad desde el diseño gráfico para otorgar respuestas visuales y funcionales, desde la exploración de la ergonomía, forma, contornos, pesos, usos cromáticos, ilustrativos y de tipografía, que impresos en materiales idóneos permiten otorgar valor agregado a los productos comercializados, generando un plus diferenciador a los productos de tela y cuero. El diseño metodológico empleado fue mixto, se realizó bajo el modelo I+D+I, permitiendo determinar las características técnicas, las necesidades de comercialización, los puntos de vista de los compradores, empleando un enfoque cualitativo y uno cuantitativo. Las técnicas de investigación empleadas fueron la entrevista, la observación y la encuesta en línea. A través de estas, se constató el empleo de envoltorios básicos como bolsas plásticas de 5 tamaños diferentes donde se introduce el producto artesanal; en otras ocasiones y dependiendo de la fragilidad del producto artesanal se envuelve con papel kraft o papel periódico y de esa forma es entregado al comprador final; con lo anterior se evidenció la necesidad de generar una propuesta innovadora de diseño de 3 prototipos de empaques, elaborados en medidas y grosores de cartón diferentes y conteniendo cada uno divisiones internas que permiten guardar un máximo de 6 productos.</p> Ana María Bermúdez Martin Derechos de autor 2023 https://revista.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/39 Tue, 13 Jun 2023 00:00:00 -0600