Educación Superior para el Desarrollo Sostenible: más allá de las aulas, hacia un mundo verde
Ciencia, humanidad y culrura, UNASA, ISSN 2790-6167/ Revista científica anual. Vol. 3, No 3, 2024.
















Mónica Zoraida Luna de Acosta.
Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad de El Salvador.
Abogado y Notario
Maestra en Docencia Universitaria, Universidad Modular Abierta.
Secretaria General, Universidad Autónoma de Santa Ana.





Educación Superior para el Desarrollo Sostenible: más allá de las aulas, hacia un mundo verde
Mónica Zoraida Luna de Acosta / 1-
4

El desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y sostenibilidad ambiental son términos que en la actualidad han tenido auge en la sociedad, alcanzando a niños, adolescentes y adultos, lle-gando hasta organizaciones, empresas, instituciones de educación superior y los Estados. Para algunos se han convertido en una moda, para otros en una práctica atractiva y hay quienes consideran que son parte de la responsabilidad social que adquieren en sus diferentes ámbitos. Para que el desarrollo sostenible se encuentre latente y tenga vida es necesario vincularlo con la Edu-cación para el Desarrollo Sostenible, EDS; para la Organización de las Naciones Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura (2023):
La EDS proporciona a los educandos de
todas las edades los conocimientos, las
competencias, los valores y el poder de
acción necesarios para superar los desafíos
mundiales interrelacionados a los que
debemos hacer frente, como el cambio
climático, la pérdida de biodiversidad, la
utilización no sostenible de los recursos y
las desigualdades. La EDS permite que los
educandos de todas las edades tomen
decisiones informadas y actúen a título
individual y colectivo con el objetivo de
cambiar la sociedad y cuidar el planeta. La
EDS es un proceso de aprendizaje a lo largo
de toda la vida que es parte integral de una
educación de calidad. Asimismo, mejora las
dimensiones cognitivas, socioemocionales
y comportamentales del aprendizaje, a la
vez que abarca el contenido y los resultados
del aprendizaje, la pedagogía y el entorno
del propio aprendizaje. (párr. 1)
Es así, que la EDS no es más que brindar
herramientas tales como: conocimientos y valores,
para que la persona pueda ejecutar acciones
individuales y colectivas que tengan como
finalidad transformar a la sociedad para cuidar
el planeta. La EDS conlleva generar una toma de
decisión informada, reflexiva y analítica, rompiendo
paradigmas sobre la pregunta ¿De qué sirven mis
acciones individuales, si de forma colectiva no se
hace nada en materia de sostenibilidad?
Inicialmente es preciso tener claridad que el
desarrollo sostenible, término que surge en el año
de 1987 en el Informe de la Comisión Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo: nuestro futuro
común Brundtland, va más allá de la protección
del medio ambiente; es decir, transciende no sólo
al ámbito ambiental sino también al económico
y social; por ello, el primer paso para lograr un
mundo sostenible es educar a la sociedad para
establecer un equilibrio entre estos tres elementos
que se encuentran íntimamente ligados y
son complementarios. Si sólo educamos en
sostenibilidad ambiental, pero la situación
económica y social se debilita, ponemos en riesgo
los recursos naturales porque la misma sociedad
se encargaría de hacer uso de estos para subsistir y
generar ingresos económicos.
Entonces, si se retoma en la educación superior
la EDS, a través de las asignaturas, laboratorios,
buenas prácticas, una investigación más
direccionada, la divulgación y formalización de
alianzas que permita actuaciones conjuntas, se
puede transformar la cultura de pensamiento
individual en materia de sostenibilidad ambiental
hasta lograr la comprensión del balance que debe
existir entre lo ambiental, social y económico para
cubrir las necesidades de la población, se forman
estudiantes con pensamiento analítico y crítico
que comprendan los problemas ambientales,
sociales y económicos y propongan modelos de
sostenibilidad. En tal contexto, las Universidades
pueden convertirse en aliados estratégicos de los
gobiernos por su capacidad de influir a través de la
educación en los comportamientos de la sociedad
a través de la conciencia de sostenibilidad.
Ahora bien, y ¿dónde comienzan estas acciones
de las universidades? Se debe partir del
involucramiento del docente quien es el principal
protagonista para lograr la EDS, es decir, el punto
de inicio está en las aulas de clases; por tanto,
los primeros esfuerzos deben orientarse a lograr
una planta docente consolidada, comprometida
y clara de hacia dónde las universidades están
enfocando sus esfuerzos en materia de desarrollo
sostenible. Pero, ¿el docente sabe que la EDS que
brinde en el aula, puede definir el futuro del medio
ambiente?, ¿el docente conoce que a través de la
EDS puede contribuir a que disminuya el % de la
población que vivirá en situaciones inadecuadas
para la vida humana?

Si el docente comprende el impacto que puede
lograr para el desarrollo sostenible, se puede
lograr cambios actitudinales y conductuales,
a medida que, exista congruencia entre la
enseñanza del docente y la implementación de
buenas prácticas, que se vean fortalecidas por
un compromiso institucional que permita que la
EDS pueda desarrollarse en las aulas hasta ver los
resultados en las acciones individuales y colectivas
de la sociedad, por ello la EDS debe estar
acompañada de la praxis sostenible que propicie
vivir en una cultura de sostenibilidad ambiental,
social y económica, de tal manera que surja el
“efecto mariposa” que implica que las acciones
individuales y constantes pueden tener un
impacto significativo al medio ambiente, o dicho
de otra manera se puede lograr que las decisiones
cotidianas logren efectos extraordinarios en la
sostenibilidad ambiental, social y económica.
En conclusión, si las universidades conocen la
responsabilidad que deben asumir para que sus
estudiantes, docentes, personal e inclusive que
también sus aliados respondan a una cultura
de toma de decisión f rente a la sostenibilidad
ambiental, social y económica o desarrollo
sostenible, se puede lograr que la sociedad
comprenda sus derechos y responsabilidades
para construir un amigable medio ambiente, es
decir, trascender Más allá de las Aulas, Hacia un
mundo verde.
Bajo la anterior reflexión, se presenta el Volumen
No. 3 de la Revista Ciencia, Humanidad y Cultura,
que desarrolla en primer lugar, una reflexión
sobre aspectos medulares de la comunicación
para lograr un cambio social. En segundo lugar, se
hace un análisis sobre aptitudes y actitudes de los
docentes de instituciones de educación superior
de la ciudad de Santa Ana, frente a la crisis de
la pandemia de COVID-19 y también se expone
la experiencia de estudiantes de enfermería
f rente a la simulación clínica como estrategia de
enseñanza implementada en la pandemia. En
tercer lugar, se menciona sobre la relevancia de la
profesionalización en el sector público orientando
el análisis a la Fiscalía General de la República. En
cuarto lugar, se presenta cuál ha sido el accionar
de la comunicación multimedia y estrategia de
contenido digital para promover los elementos
culturales visuales de la ciudad de Santa Ana. Y
por último, se presenta un artículo orientado a
presentar los resultados de una investigación
realizada en la Universidad Autónoma de Santa
Ana, que presenta los hallazgos sobre la presencia
de microsistina-LR en el agua del Lago de Güija.
Todos los artículos de la revista vinculan aportes
al desarrollo sostenible para trascender desde
su lectura a acciones que den respuestas a las
problemáticas.
Referencias bibliográficas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023).
Qué debe saber acerca de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
https://www.unesco.org/es/education-sustainable-development/need-know

Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. (2023). Sostenibilidad Ambiental: Preservando Nuestro Hogar Natural. Recuperado de:
https://recla.org/blog/sostenibilidad-ambiental/Ruta Maestra.

Educar para un Mundo Sostenible. (2024). Edición 36. Recuperado de:
https://rutamaestra.santillana.com.co/educar-para-un-mundo-sostenible/

World Economic Forum. (2023). Por qué las universidades deben ayudarnos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:
https://es.weforum.org/agenda/2023/09/por-que-las-universidades-deben-ayudarnos-a-alcanzar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/